
Panelistas
MAURICIO LIÉVANO BERNAL
COMISIONADO PRESIDENTE
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Perfil Profesional
- Ingeniero Industrial de la Universidad de América.
- Administrador Público de la Universidad Politécnico Grancolombiano.
- Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión de la Universidad de los Andes.
- Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
- Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás.
- Magister en Gerencia de la Innovación Empresarial de la Universidad Externado de Colombia.
- Magister en Dirección en la Gestión Pública de la Universidad Internacional de la Rioja
Experiencia Laboral
Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas relacionados con la planeación estratégica, presupuesto, prospectiva e innovación, Modelo Integrado de Planeación y Gestión, inteligencia y rediseño organizacional, manejo de proyectos de inversión, en entidades del sector público del nivel territorial y nacional, tales como la Defensoría del Espacio Público, el ICETEX, la Agencia para la Acción Social y la Cooperación Internacional, la Comisión Nacional del Servicio Civil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el SENA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP.
SIXTA ZÚÑIGA LINDAO
COMISIONADA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Cuenta con una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado. Ha asesorado a diversas entidades del orden nacional y territorial en Colombia en temas cruciales como el empleo público, la administración pública y los derechos humanos.
Su experiencia abarca asesoría en Empleo Público, en la implementación de políticas y estrategias para mejorar la gestión del talento humano en el sector público; en Administración Pública, con la optimización de procesos administrativos y fortalecimiento institucional; y en Derechos Humanos, con la promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito laboral y administrativo.
La sólida formación académica de la comisionada, con especialización y maestría en Derecho Administrativo, le proporciona una comprensión profunda del marco normativo y los procedimientos legales aplicables a la administración pública. Adicionalmente, sus especializaciones en Gerencia y en Finanzas Públicas le permite una gestión eficiente de los recursos públicos.
Ha sido una destacada conferencista y analista en diversos eventos nacionales e internacionales, incluyendo, Congresos Nacionales e Internacionales de Empleo Público, Conferencias del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Conferencia Internacional del Trabajo en Suiza y Sesión del Comité de Expertos en Administración Pública en Nueva York.
En cuanto a publicaciones y contribuciones académicas, es coautora de la publicación “CNSC en perspectiva: Evolución, doctrina y servicio civil” y autora de numerosos ensayos y ponencias presentadas en foros nacionales e internacionales
EDWIN ARTURO RUIZ MORENO
COMISIONADO NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Profesional con 20 años de experiencia en el sector público, con un enfoque interdisciplinario en el fortalecimiento institucional y el rediseño organizacional. Posee una sólida formación académica y una amplia trayectoria en áreas como la gestión del talento humano, el diseño organizativo, el desarrollo organizacional y la analítica de datos aplicada a la gestión pública.
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
- Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Universidad de los Andes.
- Especialista en Alta Dirección del Estado, ESAP.
- Especialista en Analítica Estratégica de Datos, Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
- Magíster en Derecho Público para la Gestión Administrativa, Universidad de los Andes.
Su experiencia abarca roles de liderazgo en entidades estatales, incluyendo entre otras:
- Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC): Desde administrador de la OPEC en la Convocatoria 001 de 2005, hasta Gerente de procesos de Selección en años recientes.
- Escuela Superior de Administración Pública (ESAP): Liderando procesos de fortalecimiento institucional y apoyo a la gestión en distintas entidades de los órdenes nacional y territorial.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) e Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC): como Director y Subdirector de Talento humano, respectivamente.
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF): Asesorando la implementación de su sistema de carrera especial.
Su enfoque se centra en la resolución de problemas públicos y el cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho, con un fuerte compromiso social y un enfoque centrado en la ciudadanía.
MARIO ALEJANDRO BLANCO NAVARRO
COORDINADOR LÍNEA GESTIÓN PÚBLICA
TRANSPARENCIA POR COLOMBIA
Experto en lucha contra la corrupción con 13 años de experiencia en la materia. Actualmente se desempeña como coordinador de la línea de Gestión Pública en Transparencia por Colombia, donde ha liderado proyectos e investigaciones sobre riesgo de corrupción, integridad, compromisos internacionales en materia anticorrupción, acceso a la información, empleo público, entre otros temas. Es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, y magíster en Relaciones y Negocios Internacionales.
MARIO ALEJANDRO BLANCO NAVARRO
COORDINADOR LÍNEA GESTIÓN PÚBLICA
TRANSPARENCIA POR COLOMBIA
Abogado. Licenciado en filosofía e historia. Especialista en pedagogía y docencia universitaria. Especialista en dirección estrategia y recursos humanos. Magister en Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Investigador y capacitador del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) de la Procuraduría General de la Nación.
Paula Mariela Marconi
Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, Docente Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza – Argentina)
Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)– Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) – Mendoza – Argentina.
Docente Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza – Argentina.
Capacitador del Estado Provincial en materia de discapacidad promoción social de las personas con discapacidad, inclusión, barreras culturales, físicas, arquitectónicas y comunicacionales, prejuicios y representaciones sociales, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, etc.
Dentro de sus áreas de especialización se encuentran:
- Administración pública inclusiva.
- Discapacidad y diversidad.
- Promoción social de las personas con discapacidad Estado Abierto.
- Participación ciudadana Políticas públicas.
- Desarrollo humano y sostenibilidad.
Pedro Rodriguez Tobo
-
Estudios en Prospectiva y Pensamiento Estratégico, de la Universidad Externado de Colombia.
- Estudios en Banca de Inversión de la Universidad de los Andes
- Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Sergio Arboleda
- Debt Management and Budgeting, Georgetown University, ILI USA
-
Secretario de Hacienda de Bogotá, Concejal de Bogotá 2001 – 2003, Consultor PNUD Estructuración del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio y Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, Director Distrital de Presupuesto de Bogotá, Banca de Fomento Findeter, Consultor Municipal, Departamental y de Empresas, Docente Universitario de: Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
-
Empresa de Energía de Bogotá – EEB
-
Codensa S.A
-
Emgesa S.A
-
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá
-
Transmilenio S.A.
Francisco Camargo Salas
Administrador con énfasis en Sector Público.
Profesor Universitario, conferencista e investigador en Gestión Pública, Gerencia Estratégica, Gestión de Proyectos, Planeación y Tecnología, Gerencia de Proyectos de TIC,
Gerencia y Contratación Pública, Empleo Público, en Maestrías, Especializaciones y Diplomados de las Universidades Escuela de Administración de Negocios EAN, Santo Tomás y Externado de Colombia, así como, para varios países de América, Europa, África y Asia.
Experiencia laboral: Cuenta con amplia experiencia en el sector público latinoamericano y nacional de más de 22 años en diferentes cargos directivos y como asesor de dirección y consultor externo. Fue consultor y asesor internacional y nacional en Modernización del Estado, Gobierno Abierto, Planes Nacionales de TIC, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, información estratégica, gobierno electrónico y Smart cities, para Organismos multilaterales como el Banco Mundial y la CEPAL, y entidades de Gobierno en provincias y países como Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, México y Costa Rica. Fue miembro del Grupo de Expertos en Agendas Digitales en el marco del proyecto de la Unión Europea LEADERSHIP, y asesor del ICBF y de la Vicepresidencia de Seguimiento y Control de la Agencia Nacional de Minería
Sandra Milena Sánchez
Docente Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Bucaramanga
Psicóloga, Doctoranda en Criminología, Magister en Dirección Estratégica. Especialidad: Gerencia. Módulo Optativo: Resolución de Conflictos y Mediación, Especialista en Habilidades Directivas, Especialista en intervención psicosocial, Experta en Salud Mental, Técnico Laboral por Competencias en Educación para la primera infancia. 19 años de experiencia en pregrado como docente Universitaria, 9 años en postgrado, 14 en acompañamiento a proyectos psicosociales, 12 años como asesora de investigación y 5 años en cargos directivos, (actualmente labora como docente tiempo completo de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Bucaramanga, Lidera el Nodo Santander y Norte Santander del Observatorio Latinoamericano contra el tráfico y la trata de personas OBSERVALATRATA/CAPITULO COLOMBIA desde el año 2017, Líder Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitarios RODHI Nodo Santander de la Consejería Presidencial para Derechos Humanos y Asuntos Internacionales Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Ministerio del Interior desde el año 2020. Miembro del Consejo Directivo Nacional COLPSIC, miembro del Nodo en psicología jurídica de ASCOFAPSI, miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense ALPJF. Investigadora en temas sociales y sociojurídicos, maneja de semilleros de investigación con espacios interinstitucional
Oscar Guillermo Niño del Río
Subdirector Nacional de Proyección Institucional
ESAP
Ingeniero Industrial de la Universidad Católica, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Rosario, y candidato a Magister en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la Universidad Externado de Colombia, con más de 20 años de experiencia en el sector público. Ha trabajado en la Secretaría Distrital del Hábitat (Bogotá), el Ministerio de las Comunicaciones, el INCI, el Ministerio TIC, y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se ha enfocado en el desarrollo de consultorías para el desarrollo organizacional, el fortalecimiento de la cultura, el mejoramiento del ambiente laboral, las competencias de liderazgo y la gestión del cambio.
Luz Stella Parrado
Directora Nacional (E)
ESAP
Doctora en gerencia pública y política social, docente universitaria investigadora y consultora en organizaciones públicas, políticas públicas y empleo, 35 años de experiencia.
Ha ocupado diversos cargos de Dirección en el sector de la educación superior.
Miguel Ángel Mosquera Zota
Subdirector De Capacitación Y Cooperación Técnica De La Contraloría De Bogotá
Docente Universidad Internacional De La Rioja
Comunicador Social y Periodista con énfasis político-económico, tiene una especialización en Comunicación para el Cambio Social y Magíster en Comunicación para entornos digitales.
servicio público donde ha desempeñado distintos roles como asesor y gerente. En su gestión siempre se resaltan temas de innovación y la apropiación de la Gerencia Humanista por parte de sus equipos de trabajo. Visualiza la Estrategia como el fundamento esencial para alcanzar logros organizacionales comunicación participativa como y la una herramienta entre los interlocutores y los objetivos.