Panelistas
Luis Gustavo Socatelli Porras
Director Administrativo
Tribunal Registral Administrativo de Costa Rica
Profesional en Administración Pública graduado de la Universidad de Costa Rica, con experiencia de más de 30 años. Funcionario Público de Carrera, orientado hacia la gestión de resultados, rendición de cuentas, generación de valor público, transparencia, emprendedor de cambios de transformación en la Administración Pública. Además, cuenta con experiencia como investigador y ponente para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), el Institute for Business & Finance Research. Forma parte del Centro de Estudios de la Universidad del Cuyo de Mendoza, Argentina y ha participado en diferentes foros exponiendo las mejores prácticas en la gestión pública en materia de contratación administrativa, como controlar la corrupción, la nueva administración pública, control interno, presupuesto, transformación digital: del gobierno análogo al gobierno digital, nuevas competencias del funcionario público de cara a la cuarta revolución industrial, entre algunos de temas.
Desde el año 2024 se ha desempeñado como director ejecutivo de la Red Internacional de Desarrollo Innovación Pública y Privada que agrupa investigadores profesionales de Iberoamérica.
Además ha sido profesor invitado de las siguientes universidades: Instituto Cerro Azul, México; Colegio de Contadores de Yucatán, México; Universidad Remington, Medellín, Colombia; Universidad Lasallista de Medellín, Colombia, Universidad Instituto Tecnológico de Medellín, Colombia, Universidad del Cuyo, Mendoza, Argentina; Universidad María Cano, Medellín, Colombia; Universidad de Sabaneta, Medellín, Colombia; Corporación Universitaria Republicana, Bogotá, Colombia; Universidad Digital de Medellín, Colombia. Centro de Investigación y Desarrollo, Quito Ecuador (CIDE), Universidad de Concepción, Chile.
Juan Carlos Puentes Valero
Gerente General
Fortinet — Colombia
Como gerente general de Fortinet Colombia, Juan Carlos Puentes lidera un equipo de más de 70 personas. Desde febrero del 2016 ha sido el responsable de dirigir y asegurar el crecimiento de la empresa en el mercado colombiano así como de trabajar en la ampliación y desarrollo de la red de mayoristas y partners. Juan Carlos y su equipo han logrado posicionar a Fortinet como empresa número uno en soluciones de CiberSeguridad y Networking Seguro, en todos los sectores de la economía, apoyando el crecimiento profesional de cada uno de los integrantes de la multinacional.
Juan Carlos Puentes se graduó como Ingeniero de Sistemas de la Universidad Piloto de Colombia en 1.994, es titulado en Finanzas y Marketing de la Universidad de la Sabana y tiene una Especialización en Ventas de la Universidad de la Salle. Cuenta con experiencia en el sector de Tecnología de 26 años y gerencial de más de 18 años, trabajando en el área comercial de reconocidas empresas de tecnología, como IBM durante 18 años y SAS Institute durante 4 años, aportando solidez en el desarrollo de estrategias de ventas enfocadas al logro de resultados. Ha sido orador en varios eventos de tecnología en temas como gestión de información, Big Data, analítica, Ciberseguridad liderazgo, ética comercial y profesionalismo.
Andrea Carolina Álvarez Casadiego
Gerente de Proyectos Especiales
Cámara de Comercio de Bogotá — Colombia
Profesional en Derecho, Magister en Derecho Contractual Público y Privado, Especialista en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negóciales, Especialista en Derecho de la Responsabilidad (Civil y del Estado), Especialista en Derechos Humanos y DIH con experiencia en las áreas; contractual, administrativo, civil, comercial, laboral en el sector público y privado, con experiencia en litigio en materia civil y contencioso administrativa en su experiencia laboral a manejado temas de concesiones minera de materiales de construcción y acciones legales en contra de actos administrativos de carácter ambiental.
Abogada, Magister en Contratación Pública y Privada, Especialista en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico-Negociales, candidata a Magister en Dirección de Gerencia Pública, Especialista en Derecho de la Responsabilidad y Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Con experiencia en docencia Universitaria en postgrado y pregrado. Se ha desempeñado como Directora Administrativa y Financiera en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Magistrada Auxiliar de la Sala Disciplinaria y Jefe de Oficina Jurídica en ENTRRRITORIO y en INVIAS.
Víctor Pascual Planchuelo
Director del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Profesor de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos
Universidad Internacional de La Rioja — UNIR, España
Profesor de Derecho internacional público y Derechos humanos. Doctor en Derecho. Experiencia de más de 10 años como abogado ejerciente en organizaciones y despachos de abogados especializados en Derecho internacional, europeo, laboral y civil.
Doctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia, y completó asimismo un Curso general formativo para abogados en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid; además, es Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Amplia experiencia como profesor de Derecho internacional público y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, habiendo trabajado para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE ola OSCE.
Sus principales líneas de investigación giran en torno al Derecho internacional y los derechos humanos, en concreto, tiene publicaciones y ponencias en materia de observación electoral, derechos políticos, procesos electorales, derechos de las personas con discapacidad, derecho internacional humanitario, régimen del Ártico, derecho de autodeterminación, política exterior, etc. Le interesa seguir investigando en aspectos relacionados con el Derecho internacional público y el Derecho Comunitario.
Edgar Alberto Sánchez González
Subdirector de Gestión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño
Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital — Colombia
Especialista en derechos humanos, especialista en Inteligencia de Negocios; estudios en maestría en dirección estratégica de las TIC y terminación de maestría en Inteligencia Artificial (pendiente grado).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Administrador de LMS Moodle con 7 años de experiencia en los sectores educativo y gubernamental. Desarrollador PHP Laravel con 7 años de experiencia en el diseño, implementación y administración de sistemas de información orientados a brindar soluciones administrativas, educativas y de comunicaciones para organizaciones públicas y privadas. Tiene 6 registros de software como autor en la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia.
Antonio Alonso González
Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad El Bosque — Colombia
Ingeniero Técnico Industrial e Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, con tres Maestrías en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Barcelona, Especialización Universitaria en Gestión de Empresas y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Valencia, y Doctor PhD. en Economía, Dirección y Gestión de Empresas por la Universidad Católica de Valencia.
Consultor y asesor de dirección especializado en PYMEs durante 9 años en España y jefe de Relaciones Gubernamentales de la empresa Media Plus Holding Ltd. con destinos en Bélgica, Panamá y Colombia.
Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque y como profesor e investigador a tiempo completo en dicha institución. Además, ha sido invitado como Par Académico del Consejo Nacional de Acreditación – CNA de la República de Colombia y Par Internacional de la Accreditation Council for Business Schools and Programs – ACBSP.
Realiza trabajos de consultoría y es conferencista internacional en temas de Liderazgo, Estrategia, Inteligencia Artificial, Nuevas Tecnologías, Personal Branding, Marketing, Internacionalización, Universidad Corporativa, y Gestión del Conocimiento, entre otros.
En Colombia ha realizado trabajos de asesoría y consultoría para grandes empresas e instituciones como SURAMERICANA, POSTOBÓN, TERPEL, PROCOLOMBIA, AON, la POLICÍA y la ARMADA NACIONAL de Colombia, entre otras, y fue nombrado presidente de la Asociación de Programas de Mercadeo – ASPROMER para el periodo 2017-2018.
Fabian Enrique Villalobos Nieto
Vicepresidente de Innovación y Transformación Digital
ETB — Colombia
Profesional en Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN, especializado en Gestión Tecnológica e innovación de la Universidad Javeriana con Maestría en Transformación Digital de la Universidad de Barcelona. Con experiencia de más de 20 años en la dirección del departamento de Tecnología con un enfoque hacia el core del negocio y al desarrollo de soluciones que aporten al cumplimiento de los objetivos de las empresas. Desde hace 12 años, enfocado a la gestión estratégica comercial, operativa y de mercadeo, con experiencia en diseño y desarrollo de portafolios de productos y servicios tecnológicos con énfasis en modelos de negocios basados en servicios. En ETB estuvo por primera vez como Gerente de Mercadeo y Preventa y regresa en 2025 como Vicepresidente de Innovación y Transformación Digital.
Elizabeth Blandón Bermúdez
Directora General
ICFES — Colombia
Economista, con una formación académica que incluye especializaciones en Gestión Financiera Empresarial y en Control Gerencial Corporativo de la Universidad Externado de Colombia, magísteres en Gestión de Riesgos y en Riesgos Corporativos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de EALDE Business School, así como una maestría en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Actualmente cursa el doctorado en Educación en la Universidad de La Sabana, reflejando su constante compromiso con el avance educativo.
Con más de 25 años de experiencia, ha ocupado varias posiciones clave en el sector público colombiano, tales como directora de Innovación y Desarrollo en la Superintendencia Nacional de Salud, directora de Planeación y Direccionamiento Corporativo en el SENA, gestión orientada a crear valor social con criterio diferencial. También se desempeñó como viceministra (E) de Economía Digital, y lideró las direcciones de Gobierno Digital y de Gobierno en Línea de Colombia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, impulsando importantes iniciativas de transformación digital del Estado. Ha prestado asesorías a nivel nacional e internacional en planificación y desarrollo de soluciones tecnológicas y en transformación digital para sectores públicos y privados, orientadas a contribuir a la equidad para el desarrollo humano.
En la actualidad, Blandón Bermúdez ejerce como Directora General del Icfes, con el objetivo de posicionar a la institución como líder en la evaluación de la educación en América Latina y de fortalecer su proceso de transformación digital. Esta meta abarca la consolidación de la aplicación de pruebas de Estado en modalidad electrónica y la colaboración estrecha con la comunidad educativa y autoridades del sector.
Además de su papel como gerente publica, la Dra. Blandón Bermúdez es docente en programas de maestría en la Universidad Nacional de Colombia y anteriormente en la Universidad Externado de Colombia. A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente a la competitividad de los territorios en Colombia, centrándose en el capital humano y los pilares relacionados con la formación para el trabajo, la educación, y la sostenibilidad.
Marushka Victoria Lia Chocobar Reyes
Consultora en Transformación Digital para la UIT y Consejera en Ética en IA para Generativa LATAM
Perú
Consejera internacional en transformación digital e inteligencia artificial con enfoque en el diseño de políticas públicas transformadoras, marcos regulatorios e implementación de servicios digitales centrados en las personas. Lideré junto a un equipo extraordinario la formulación de la Política Nacional de Transformación Digital, así como la promoción de la Ley de Gobierno Digital, la creación del Laboratorio Nacional de Innovación Digital, el Sistema Nacional de Transformación Digital, el Marco de Confianza Digital y la Ley de Inteligencia Artificial en el Perú.
He impulsado iniciativas clave como el Programa Niñas Digitales, la Alianza por una Internet Segura y el despliegue de servicios digitales en beneficio de la ciudadanía, contribuyendo a que Perú avance en los principales indicadores internacionales de transformación digital. Actualmente, soy Directora Independiente en Perú Sostenible, Shift y Foro Innovación, presido el Comité de Economía de ICC Perú y asesoro a organizaciones internacionales y de la sociedad civil, con un enfoque en la participación de mujeres en tecnología, la protección de niños, niñas y adolescentes en Internet, y el fortalecimiento del talento digital y las capacidades institucionales a nivel global.
Jorge Iván Bula Escobar
Director Nacional
Escuela Superior de Administración Pública — Colombia
El profesor Jorge Iván Bula Escobar es economista de la Universidad Externado de Colombia, magíster en desarrollo económico de la University Of Manchester, magíster y doctor en sociología de la Université catholique de Louvain.
La academia ha sido parte fundamental de su experiencia profesional. Más de 30 años como docente de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Así mismo, estuvo al servicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Investigador en economía del desarrollo y políticas públicas en niñez y juventud, lo cual le ha permitido participar en amplios escenarios académicos e investigativos, además de escribir numerosos artículos publicados, ha editado y publicado en colaboración, libros e informes y entre otros proyectos escritos que han contribuido al desarrollo teórico y práctico de la Nación.
Dentro de su última experiencia académico-administrativa, se destaca en diferentes cargos en la Universidad Nacional de Colombia, como vicerrector general, director de la Oficina Nacional de Planeación y decano de la Facultad de Ciencias Económicas; director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID); vicedecano académico y coordinador del Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Actualmente, Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
María Garcia Pizarro
Secretaria General
Unión Iberoamericana de Municipalistas — España
Actualmente se desempeña como Secretaria General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, UIM.
Ha sido asesora de la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo, y del Congreso de Diputados del Gobierno de España. Además, miembro del Consejo Asesor Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sostenible y el Medioambiente. Universidad de Granada. Colaboradora Senior del grupo empresarial D'ALEPH. Miembro del Consejo Consultivo de FLACMA.
Miembro del Laboratorio Iberoamericano de Gobernanza para la Sostenibilidad. UNIA, Universidad de Huelva, del Comité Científico Revista Economía, Gestión y Territorio. Universidad Austral de Chile y Profesora Experta de la Institución Educativa ALEPH-Grupo ESIC.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Gestión y Administración de Empresas por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Experta en Cooperación, Financiación y Acción Exterior de los Gobiernos Locales. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Experta en Cooperación Euro-Latinoamericana: Formulación de Proyectos y captación de Fuentes de Financiación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Diplomada en Nuevas Formas de Liderazgo y Transformación Política. Secretaria General Iberoamericana. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Titulada Curso Internacional Gestión del Conflicto y Negociación. SEGIB. UIM Titulada Curso Internacional en Estrategias y Modelos de participación ciudadana. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Junta de Andalucía y Red UIM de Cooperación al Desarrollo.
Cuenta con gran experiencia en cooperación internacional, ayuda humanitaria, cooperación centralizada y descentralizada; cooperación sur – sur y triangular, que acompaña con un relevante conocimiento tanto de la legislación y normativa de los sistemas de cooperación internacional vigentes, como de los marcos regulatorios de la cooperación europea y de otros operadores.
Su trayectoria se acompaña de una extensa cartera de proyectos en estrategias de cooperación que se alinean en el logro de territorios y sociedades accesibles, inclusivas, sostenibles e igualitarias. Destaca su trabajo en México, Argentina, Colombia, Chile y Honduras, entre otros países.
Además, experta en el fortalecimiento de capacidades institucionales y en formulación de políticas públicas con incidencia en la cooperación y la consecución de los ODS. Merece hacer mención a su trabajo vinculado a la responsabilidad social y acción exterior de grandes corporaciones como la Fundación la Caixa y Fundación Telefónica.
Geovani Andrés Meléndres Guerrero
Director General
Instituto Nacional para Sordos — INSOR
Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hace más de 16 años ha estado vinculado con el Instituto Nacional para sordos en donde ha desempeñado diferentes cargos, siendo asesor de la dirección su último cargo antes de ser nombrado como el primer director sordo en la historia del INSOR.
Tiene experiencia en el conocimiento e investigación de la planeación lingüística de la Lengua de Señas Colombiana; ha trabajado desde la Pedagogía, Antropología, Sociología y Psicología, para dar respuesta a las necesidades de la población sorda mediante la reflexión y construcción de conocimiento sobre la identidad cultural, las representaciones e imaginarios sociales sobre la persona sorda y la comunidad de sordos.
Se desempeñó como presidente de SORDEBOG y formó parte del consejo directivo de FENASCOL.
Elsa Clara Estévez
Titular de la Cátedra UNESCO en Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital
Universidad Nacional del Sur — Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Argentina
Titular de la Cátedra UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur; Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. También es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de gobierno digital, particularmente en América Latina. Anteriormente, fue Oficial Senior de Programas Académicos y Oficial de Programas Académicos en la Universidad de las Naciones Unidas en Macao y Portugal; Profesora visitante en la Universidad Tecnológica de Gdansk, Polonia; Universidad de Minho, Portugal; Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; y jefa de departamentos de Tecnología de la Información (TI) en grandes organizaciones financieras y farmacéuticas en Argentina. Fue consultora para gobiernos, dictó cursos de capacitación a gerentes públicos y formuladores de políticas, y organizó eventos sobre gobierno digital en más de 30 países, en su mayoría países en desarrollo. Sus intereses de investigación cubren la estructuración de la función de tecnología de la información en gobierno, la transformación digital de las relaciones entre ciudadanos y el gobierno, y el impacto de dicha transformación en la capacidad de los estados y las ciudades para contribuir con el desarrollo sostenible. Tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación, título emitido por la Universidad Nacional del Sur.
Carlos Valencia
Arquitecto de Soluciones Senior
F5 Enterprise Solutions — Colombia
Ingeniero de Sistemas/Arquitecto de Soluciones con experiencia en una amplia gama de tecnologías que abarcan redes, disponibilidad, aplicaciones web y seguridad de API, infraestructura, microservicios, tecnologías en la nube y otras. Con una trayectoria de soluciones en múltiples países de Latinoamérica.
Conocimiento de F5 Application Delivery, Seguridad, Kubernetes, tecnologías en la nube y herramientas DevOps para diseñar soluciones técnicas que permiten a los clientes migrar cargas de trabajo a nubes híbridas y públicas, así como para informar sobre las nuevas tecnologías.
Venancio José Esquiaqui Felipe
Socio de Negocios de Microsoft
Gerente de Servicios de Business Insights SAS y Director de Data & AI de Go To Cloud SAS — Colombia
José Antonio Camacho Omedo
Vicesecretario
Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y Director Coordinador de Alcaldía y Planificación del Ayuntamiento de Almería — España
Aliados


